miércoles, 10 de mayo de 2017

Interesante artículo acerca del conflicto de enseñar a leer y escribir en educación infantil

El aprendizaje de la lectoescritura corresponden a la educación primaria, a pesar de los cual, en el Grado correspondiente no se enseña su didáctica.

Todos los años, a estas alturas de curso, se agudiza el estrés sobre las personas de la comunidad educativa que están en el último curso de Educación Infantil. Ahora se hace más palpable la presión para que los niños y niñas lean y escriban, el curso termina y hay que rendir cuentas.

Históricamente la Educación Infantil en España ha estado minusvalorada. Aquí nunca han echado raíces los postulados de la escuela nueva que, ya desde el primer cuarto del siglo XX, coloca al niño en el centro del proceso de enseñanza aprendizaje, haciendo una apuesta firme y seria en el respeto a sus intereses y posibilidades. En los planes de estudio de formación de maestros estos contenidos, y los que provienen del campo de la psicología, son presentados y exigidos a la manera tradicional, es decir, se aprenden de memoria y se escriben convulsivamente en los exámenes correspondientes, sin que conocimiento teórico y práctico confluyan.

Además, en los planes de estudio de maestro especialista en Infantil, no está contemplada la didáctica de la lectoescritura, tiene sentido pues esta etapa, no obligatoria para el alumnado, no tiene entre sus objetivos dicho aprendizaje. Y aquí hemos de hacer un inciso porque la actual ley educativa LOE (2006) sí plantea un acercamiento a este objeto de conocimiento desde las premisas de “iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura, explorando su funcionamiento y valorándola como instrumento de comunicación, información y disfrute”. La sinrazón aparece cuando Decretos como el de la Comunidad de Madrid de enseñanzas, la concretan malévolamente y desemboca en criterios de evaluación que entran frontalmente en conflicto con los objetivos de la Ley primigenia. Nos referimos a los siguientes:
• Leer letras, sílabas, palabras, oraciones y textos sencillos, comprendiendo lo leído.
• Representar gráficamente lo leído. Escribir letras, sílabas, palabras y oraciones. Escribir los acentos en las palabras. Realizar copias sencillas y dictados de palabras.

En una sociedad letrada como la nuestra, es imposible que los chicos no muestren interés por los textos escritos que están presentes en el aula, es impensable que en un ambiente de calidez no deseen participar de las situaciones de lectura que se les propongan, salvando el hecho de que -en contra de lo que expresan los criterios de evaluación aludidos- leer letras no es leer. Y es que el salto cualitativo que se exige en estos epígrafes no podemos dejar de considerarlo una auténtica aberración. Es más, sería más adecuado pensar que se trata de objetivos de primer ciclo de Primaria o, incluso, de Secundaria.

Al no acotar el concepto de “textos sencillos” es fácil propiciar situaciones muy dispares y también muy desequilibradas como en realidad ocurre en algunas aulas. En esta misma línea, representar gráficamente eso que se ha leído conlleva una complejidad enorme, basta con pensar que la frase sea: “Toma tu tomatito”; bastante usada aún en estas enseñanzas. Ante la exigencia de que nuestras niñas y niños deban escribir los acentos de las palabras solo puede subyacer el enorme desconocimiento que de la infancia tienen nuestros legisladores.

Nuestras autoridades educativas referencian permanentemente los éxitos del sistema educativo finlandés, pero ellas mismas exigen en sus territorios prácticas contrarias. La exigencia de que los niños y las niñas escriban y lean correctamente es un objetivo de la Primaria y es, en los estudio de Grado de maestro de esta etapa, en donde tienen que estar estas enseñanzas y sus didácticas, lo que no ocurre en casi ninguna facultad y así las sucesivas generaciones de maestros salen de ellas sin haberlas cursado. Aquel aprendizaje considerado fundamental por toda la sociedad no es enseñado a los maestros a los que se va a exigir que lo implementen en las escuelas. No es de extrañar que los cursos de primero de Primaria sean los menos deseados y que en muchas ocasiones sean ocupados por maestros interinos que acaban de llegar a los centros.
¿Cómo enseñar entonces a leer y escribir? Muchos profesionales se refugian en su propia memoria y recordando cómo les enseñaron a ellos, perpetúan la práctica dominante de “laemeconlaama”. Las familias, preocupadas, angustiadas y confundidas compran las cartillas y ejercen de maestros.

¿Dónde están la Pedagogía y la Psicología? ¿Qué tienen que decir al respecto? Hay investigaciones definitivas sobre qué procesos cognitivos realizan los chicos y chicas cuando aprenden a leer y a escribir, qué ideas previas tienen sobre el sistema .

Ya en el siglo pasado investigadoras internacionales de la talla de Emilia Ferreiro dieron luz a este proceso. Ana Teberosky participó en una investigación con escuelas catalanas de las cuales se editaron unos materiales, auspiciados por el entonces Ministerio de Educación, que orientaron a muchos docentes en la enseñanza científica de la lengua escrita.

Ahora sabemos que los niños y las niñas tienen ideas propias sobre el lenguaje escrito. Las criaturas, que han elaborado sus propias teorías, a veces con la mera observación del mundo letrado que les rodea, concluyen que “una letra sola no sirve para leer”, y no tiene ningún sentido que nosotros les enseñemos la “a”; porque una sola no sirve… ellos no ven nunca una “a” sola en el nombre de una calle, tampoco en el de una tienda, ni cuando se están tomando un yogur. ¿Por qué seguir enseñándoles de forma aislada la a , e, i …? Piensan que para poder leer o escribir algo tiene que existir una variabilidad, muchas iguales juntas tampoco dicen nada, y no tienen sentido esas “planillas” de renglones llenos de “eeeeeeeeee”, porque no hay ningún escrito en la vida real con una representación semejante. Opinan también, que una palabra para ser leída tiene que estar compuesta por un número mínimo de grafías combinadas, no es de extrañar que si les presentamos “ma”, y nadie antes les ha contaminado, contesten que ahí tampoco dice nada. En todos los casos tienen razón.

Debemos preguntarnos qué estamos haciendo presentándoles los grafemas separados “m”, “p”, “s” o unidos silábicamente en composiciones muchas veces ininteligibles, sin contexto, con la única intención de que repitan una combinatoria fruto del deseo adulto: “mimo a mama”.

En el siglo XXI, cuando todos afirmamos que respetamos los ritmos y necesidades de nuestra infancia, cuando las criaturas son el bien más preciado, a los que nunca expondríamos a situaciones arcaicas referidas a aspectos relacionados con la salud -por ejemplo- les seguimos enseñando a leer y a escribir “como se ha hecho siempre”, obviando las investigaciones. Aquí dejamos esta paradoja.
Afortunadamente no todo es aridez, profesores de la Universidad de Sevilla han editado un riguroso manual hace apenas dos años y seguramente, seguirán existiendo docentes que aporten experiencias justificadas desde la ciencia.

Porque creemos firmemente en las potencialidades infantiles, porque sabemos que estamos ante un sujeto cognoscente que merece todo nuestro respeto y admiración, suscribimos las palabras de Ferreiro y Teberosky (1991) “Enseñar a leer y escribir sigue siendo una de las tareas más específicamente escolares. Además de los métodos, de los manuales, de los recursos didácticos, existe un sujeto que trata de adquirir conocimiento, que se plantea problemas y que trata de resolverlos siguiendo su propia metodología”.



Mercedes Escobar es maestra de Infantil y miembro de la Plataforma en Defensa de la Educación Infantil 0-6 años.

martes, 2 de mayo de 2017

Diario 26ª clase teórica, 02/05/2017, ¿TICS EN INFANTIL?, realizado por ADRIÁN VÁZQUEZ

Al empezar la clase Josetxu recalca que si no da tiempo se continuará el próximo dia la exposición y que hoy no intervendrá en la misma. Sara, Rebeca, María, Carmen y Noelia continúan su exposición donde explican unas variables que exponen que poco a poco se van creando nuevos proyectos y por ejemplo el colegio Sant Adriá pide poner la historia gitana como materia. Carmen continúa diciendo que hay colegios que han cerrado como el Fernández Carbayeda. El CEIP Ramiro Solana pasó de tener malos resultados a tener muy buenos a raíz del plan llevado a cabo en 2004. 

Noelia cita unos programas de la televisión que las asociaciones de gitanos critican por dar imágenes erróneas. Estos programas son Palabra de gitano y Los Gipsy King y también hacen que la gente haga comentarios racistas. Por último se dispone a explicar distintas asociaciones donde destaca la Fundación Secretario Gitano que está formada por pallos y gitanos donde se trabaja la integración, la inclusión, que se conozcan las costumbres, etc. En cuanto a la comunidad gitana en Asturias decir que en Avilés(principal) es del 28,97%, en Oviedo el 16,9%, en Gijón el 26,65% y en Nalón el 15,85%. También comenta que Canta Chimurri es una escuela de Madrid desde 1985 donde conviven muchas culturas. Finalmente habla sobre Unga que es una asociación cuyo fin es mejorar la calidad de vida de los gitanos y van a centros a dar charlas. 

A continuación Manu, Diego y Karla hablan sobre su trabajo que es las TICS en infantil. Manu recalca que como docentes es importante conocerlo ya que sirve por ejemplo para enviar información de un lugar a otro de manera rápida. También explica las características que son: ● Inmaterialidad ya que puedes tener el archivo o documento en cualquier lugar ● Instantáneo ya que se puede editar en cualquier momento ● Interactivo ya que pueden estar 2 o más personas editándolo En la pantalla ponen un “chiste” que consiste en la evolución donde salen imágenes, primero un disquete, luego un cd y por último una memoria usb. 

La siguiente diapositiva es del libro “the gutterberg galaxy” y Josetxu comenta que es muy importante ya que su escritor comentó una serie de cosas entre la que destaca la imprenta. 

El siguiente en intervenir es Diego que comenta que hoy en día las TICS están en todos los sitios, ya que por ejemplo en el primer cuatrimestre teníamos esa asignatura y también expone una imagen antigua donde salen unas personas en la calle leyendo el periódico y otra actual donde salen unos jóvenes con el móvil. Dice que vivimos por y para las TICS y que si nos quedamos sin batería en el móvil y no podemos comunicarnos, nuestros conocidos y familiares piensas que nos ha pasado algo malo. Hay personas que dicen que son buenas porque por ejemplo las TICS nos permiten conectarnos con personas que están en el otro lado del mundo y también otras que piensan lo contrario ya que estamos idiotizados y que ahora por ejemplo preferimos interactuar desde casa con los amigos en vez de quedar en la calle con ellos y ellas. Con las TICS tenemos que estar continuamente estudiando ya que evolucionan diariamente y hay que dotar al alumnado de los conocimientos necesarios. 

Josetxu hace una puntualización donde dice que hay que conseguir transformar lo que sacamos de Internet en conocimiento y que cada asignatura tendría que tener un blog propio. Diego continúa y explica que los centros tienen una reformas y que el rol del alumnado-profesorado cambia ya que ambos tienen que adaptarse. Josetxu manifiesta que los profesores que explican escribiendo en el encerado porque en su época era así lo hacen mal y deben evolucionar 

 Lo siguiente es un vídeo donde se ve al se dice que el profesorado tiene que aumentar la motivación y suprimirse los medicamentos ya que el alumnado no tienen déficit de atención si no que, no están interesados en lo que les explican. 

Karla continúa con la intervención y explica la pizarra digital y las posibilidades que ofrece. Esta favorece la explicación audiovisual, las clases son más atractivas y se consigue que el alumnado esté más atento, consigue que se interactúe entre el profesorado-alumnado. Josetxu puntualiza que ahora vivimos en un mundo de pantallas y tendríamos que exigir que nos enseñen a usar las pizarras digitales. Hay 2 tipos de pizarra electrónica: ● Pizarra digital: solo se puede proyectar ● Pizarra digital interactiva: permite manejarla pudiendo escribir en ella o dibujar. Es útil para el alumnado especial ya que las imágenes y textos son muy grandes, se puede usar el lenguaje de signos, etc. Los alumnos deben diseñar clases y adaptarlas y conseguir que el alumnado participe usando las TICS. 

 Para finalizar la exposición en el día de hoy Karla explica el uso de las tablets y sus ventajas donde destaca que captan la atención, no tienen cables y tiene un fácil manejo. También hay desventajas y son la dificultad para encontrar buenas redes wifi, su fragilidad y la necesidad de cargarlas diariamente.
 

sábado, 29 de abril de 2017

MARCHA DEL CHUPETE AEIPA

III MARCHA DEL CHUPETE AEIPA: 
PEQUEÑOS GESTOS CON GRANDES SIGNIFICADOS 


Nuestras compañeras de Asturias (AEIPA), nos envían la siguiente petición, que compartimos para invitar a la cooperación y a su difusión. La visibilización de la primera Infancia como el pilar de la persona es imprescindible, y con ella de sus derechos, lo que parece que se olvida en una sociedad que cree que su educación es algo menor o que es suficiente con cuidados a los que no se reconoce su ineludible faceta educativa. 

¿Por qué la etapa completa de Educación Infantil no se acaba de integrar en el Sistema Educativo general, reconociéndole su identidad pero respetando sus derechos?, ¿por qué en el primer ciclo de Infantil se exigen menos requisitos profesionales?, ¿por qué a quienes ejercen como tales se les asigna una cualificación laboral menor con peores condiciones laborales y con menos retribución económica?, ¿por qué no se reconoce su carácter de docente?, ¿por qué los niños y niñas más pequeños han de soportar el peso de la conciliación en mayor medida sin que se exija que se den soluciones desde otras políticas responsables del problema? 

Porque aún estamos en un paradigma, consciente o inconsciente, que discrimina a los niños y niñas más pequeños y esta es una campaña que pretende visiblizarlo. ¿Nos hemos planteado que esta discriminación implica la de la humanidad en su conjunto puesto que todo el mundo pasa necesariamente por esa etapa de su ciclo vital?, ¿nos damos cuenta de que su presente pleno y feliz es la única garantía de un futuro mejor? ¿en qué caldo de cultivo queremos que se críe nuestra sociedad? 

Pues nosotras lo tenemos claro: en una Escuela de altísima calidad y calidez que haga real el mandato de la Convención de los Derechos del Niño que afirma que los niños y niñas son el bien más preciado de la sociedad y que su interés superior es el que ha de guiar todas las actuaciones. 

 ¡Todo nuestro apoyo a las bravas compañeras de Asturias! 

 Os hacemos llegar información de la campaña propuesta desde AEIPA 0-3 (Asociación de Escuelas Infantiles Públicas de 0 a 3 años de Asturias) en colaboración con la Plataforma en Defensa del 0-3 Público y Gratuito. Os animamos a participar enviando vuestra foto y a difundirla entre vuestros contactos todo lo posible. ¡¡Ayúdanos a elaborar un vídeo para difundir la III MARCHA DEL CHUPETE!! 

¿Cómo colaborar? 

1. Hazte una foto en la que aparezca un cartel que ponga “YO VOY A LA III MARCHA DEL CHUPETE”. Puedes salir sola/o, con tu familia, con tu perro, en la playa, corriendo, de comilona… Echa mano de tu imaginación y de tu creatividad. La forma y el lugar lo escoges tú.

 2. Envía tu foto a aeipa03@gmail.com o a nuestro Facebook www.facebook.com/AEIPA03 hasta el 10 de mayo. Para más información sobre esta campaña y las reivindicaciones de la marcha pincha en este enlace: https://es.slideshare.net/…/texto-difusin-campaa-iii-marcha… Por la calidad y calidez de las Escuelas Públicas de 0-3 años de Asturias. ¡Ponte en MARCHA y envíanos tu foto!